pregnant, infant, pregnancy-2057370.jpg

   Lo esencial es invisible a los ojos :  Transmisión del ecosistema de mamá al bebé.

La microbiota es un maravilloso mundo de lo invisible pero poderosamente esencial para la evolución humana ,hace miles de años que convivimos con incontables virus , bacterias ,hongos y parásitos que forman parte de una adecuada simbiosis o mutualismo donde ambos se benefician de estar uno en el cuerpo del otro . 

Sabemos que el desarrollo del Ecosistema de los bebés comienza en el trabajo de parto y continua con la “gran colonización en el parto” , así los microorganismos pertenecientes al canal vaginal y aparato intestinal materno tapizan la piel, la boca y la nariz del bebé , siendo un dato no menor que gran parte de los recién nacidos nacen con su nariz y boca en dirección anal . ¿Por qué será? Que el parto es el mecanismo más perfectamente diseñado y evoluciona con las especies mamíferas. 

Algunas hipótesis actuales plantean la teoría de la microbiota placentaria , y acechan con la idea de esterilidad del líquido amniótico ,haciéndonos caer en la cuenta que el ecosistema del recién nacido se siembra durante la vida intrauterina.

 La microbiota materna es el conjunto de microorganismos que habitan el aparato gastrointestinal, genitourinario, otras mucosas y la piel, siendo muy diverso de acuerdo a la alimentación , la influencia del estrés , la actividad física ,el uso de antibióticos ,los biorritmos, el hábito constitucional y las enfermedades crónicas maternas etc,  siendo de vital importancia reforzar que el periodo de gestación es el inicio de los primeros mil días de vida y abre esa ventana de oportunidad para la programación de salud.  Y cada una de las situaciones en la mujer van  a condicionar el conjunto de genes llamado microbioma , el cual va a interactuar en la transcripción de proteínas y del desarrollo del sistema inmunitario en el feto  . 

Por lo tanto esta microbiota intestinal va a conectarse con la microbiota mamaria  que se empieza a establecer durante el último tercio del embarazo a partir del circuito mamario o también llamado en inglés breast -gut axis. El tráfico de bacterias se produce gracias a células dentriticas y macrofagos del sistema inmunitario intestinal materno que captan las bacterias y luego las transportan hasta las glándulas mamarias, como una especie de autobuses que llevan pasajeros desde el intestino a la glándula mamaria , para luego terminar en el intestino del lactante y siendo una via alternativa o secundario de siembra microbiana como por ejemplo en los casos de nacimientos abdominales o por cesarea. 

Es interesante mencionar estudios innovadores con científicos como la Dra. Dominguez Bello proponen untar la cara de recién nacidos en los minutos posteriores al parto con una gasa previamente colocada en la vagina de la madre (con Estreptococo grupo B negativo en hisopado) , generando así una microbiota más rica y diversa, similar a la de los niños nacidos por parto vaginal.Aunque falta mayor evidencia para generalizar esta práctica. 

   Entonces podemos decir que el microbioma de los  lactantes alimentados con leche humana tienen un microbioma similar al de la mamá y concordante  al del intestino materno. Llegando a la conclusión que la salud intestinal materna es tan importante para la creación de la salud intestinal del pequeño en desarrollo , que va a determinar el desarrollo inmunológico del recién nacido durante la vida extrauterina  . 

  El neonato  con su sistema inmunológico inmaduro en desarrollo requiere una “protección externa”  la cual viene de su madre a través de la leche humana, que no solamente va a transferir inmunidad activa si no que también le va a dar información para que su propio organismo la genere, visto de alguna forma, la leche humana viene a mostrarle el mundo exterior al interior de los pequeños , construyendo ,modificando y adaptando su sistema para el ambiente en el cual le va tocar desenvolverse los próximos 80 años , quizás más …

Algunos estudios parecen indicar que los filos bacterianos habitualmente presentes en la leche materna son Firmicutes (Lactobacillus), Bacteroidetes, Actinobacteria (Bifidobacterium) y Proteobacteria, donde abunda la complejidad ambiental. 

Evolutivamente la microbiota identificada en la leche materna cambia y se ajusta a las demandas del pequeño , desde una flora muy diversa identificada en el calostro, con predominio de bacterias de la piel y el intestino de la madre, hasta una flora identificada en la leche madura, donde la diversidad está muy disminuida y donde predominan las bacterias de la boca y de la piel del lactante.

Además de la microbiota en sí misma la leche humana posee incontables componentes bioactivos que favorecen el crecimiento de quienes la reciben , como inmunoglobulinas , ácidos grasos , lisozimas , lactoferrina y oligosacáridos . Siendo digno de destacar el comportamiento de ellos actuando como antibióticos , antivíricos , estimulantes del sistema inmune , prebióticos y probióticos . ¿Qué más le podemos pedir ?

Entonces es posible decir que el equilibrio de la misma programa la salud integral de los infantes  , ya que  contribuye a la reducción de la incidencia de infecciones por diferentes mecanismos como el desarrollo inmune óptimo ,exclusión competitiva de patógenos, la producción de componentes antimicrobianos, mejorando las barreras intestinales y reduciendo la permeabilidad intestinal. 

    Y como dice el principito : “Lo esencial es invisible a los ojos “

Dra. Romina Carelli Secchi

Medica Pediatra Neonatologa

Asesora en Lactancia Materna

Bibliografia:

Microbiota perinatal: Revisión de su importancia en la salud del recién nacido Perinatal microbiota: review of its importance in newborn health Dr. José Uberosa

Niños Sanos Adultos Sanos-Xavi Cañellas

Fernández L, Langa S, Martín V, Maldonado A, Jiménez E, Martín R, Rodríguez JM. The human milk microbiota: origin and potential roles in health and disease. Pharmacol Res. 2013 Mar;69(1):1-10. doi: 10.1016/j.phrs.2012.09.001. Epub 2012 Sep 10. PMID: 22974824.

Bode L. Human milk oligosaccharides: every baby needs a sugar mama. Glycobiology. 2012 Sep;22(9):1147-62. doi: 10.1093/glycob/cws074. Epub 2012 Apr 18. PMID: 22513036; PMCID: PMC3406618.