La lactancia es la conclusión fisiológica del ciclo reproductivo. Es la transición ideal para el/la bebé recién nacido, entre la vida intra uterina y la vida extrauterina. A esta transición se la conoce como lactogénesis.
La lactogénesis consta de dos etapas. La primera es la etapa secretora, lactogénesis I, que va desde la semana 24 hasta el segundo o tercer día post parto, en donde el cuerpo produce y secreta calostro. Esta es una etapa en donde prevalecen hormonas reproductivas como estrógeno, progesterona y prolactina entre otras. La progesterona, hormona necesaria para mantener el embarazo, mantiene altos los niveles de dopamina en sangre, inhibiendo la acción de la prolactina (hormona fundamental en la síntesis de leche) sobre las células alveolares. Este efecto inhibidor es altamente efectivo. Tanto que dura hasta unos días luego del parto. La segunda, lactogénesis II, es la etapa de activación secretora, comienza lo que comúnmente llamamos “bajada de leche”. Cambia el control de endocrino (controlado por hormonas) en la etapa secretora, a autócrino, en donde el estímulo y la succión toman un papel importante y esencial en la producción y eyección de leche. Comienza entonces, entre los días 3 y 5 post parto, pudiendo variar de mujer en mujer, la secreción copiosa de leche. Al caer bruscamente la progesterona seríaca luego del desprendimiento de la placenta, disminuye la liberación de dopamina, y libera la acción de la prolactina sobre sus receptores en la células alveolares.
Este aumento abrupto y significativo de la cantidad de leche, va a ir mermando y ajustándose, conforme el/la bebé vaya marcando, a su ritmo en tiempo y frecuencia de tomas, su necesidad específica de alimentación. Por eso decimos que un buen manejo durante estos días es fundamental para establecer una producción acordé a las necesidades de cada bebé. Un drenaje correcto y efectivo de leche del pecho es fundamental, para nivelar y sostener la producción.
Durante este proceso, que puede durar entre 7 y 10 días, además del aumento significativo de la cantidad de leche, lo que produce un aumento brusco en el tamaño de las mamas, hay también un aumento de la irrigación sanguínea provocando la típica sensación de calor local. Pero los cambios no son solo físicos. Hay también cambios en la composición de la leche, hasta por lo menos 10 días después de iniciada está segunda etapa, hasta llegar a lo que llamamos leche madura.
Los síntomas más comunes (aunque pueden varias de mujer en mujer) durante la “bajada de leche” son:
- Mamas congestionadas, rápido y seguido, aún habiendo una buena remoción de leche,
- Mamas calientes,
- Aumento de la sensibilidad en el complejo areola/pezón,
- Aumento abrupto de la cantidad de leche,
- Malestar corporal y/o cansancio.
Recomendación para un buen manejo:
- Remoción efectiva (buen acople y buena frecuencia de tomas) de leche,
- Revisar la mamá antes y después de cada toma,
- Masajear y ablandar la mamá en caso de que este muy congestionada previo a la toma, para facilitar un correcto acople y transferencia de leche,
- Masajear la mama si se encuentran durezas luego de la toma y realizar una extracción manual de ser necesario,
- Evitar el uso del sacaleches,
- Evitar colocar calor sin recomendación y seguimiento por parte de un especialista en lactancia,
- Colocar frío (no más de 10 minutos) de ser necesario luego de la toma y/o de los masajes descongestivos,
- Evitar el uso de chupetes y tetinas,
- Llevar al bebé al pecho seguido. A libre demanda y mutuo requerimiento. Cada vez que ambos lo necesiten.
Estar atenta a las siguientes pautas de alarma y consultar con su médico o especialista en lactancia:
- Zona colorada y/o dura en la mama
- Fiebre
- Mamas muy congestionadas que imposibilitan un correcto acople y drenaje del pecho.
Coni Pita
Puericultora y Asesora en Crianza.
Bibliografía y lectura sugerida:
- “La comprensión de la fisiología de la lactancia para un acompañamiento óptimo de la lactancia” – Giséle Gremmo – Feger
- “How Breastfeeding Works” – Jacqueline C. Kent, PhD
- Local control of mammary development and function – Christopher H. Knight, Malcolm Peaker And Colin J. Wilde – Hannah Research Institute, Ayr KA6 5HL, UK
- “Autocrine regulation of milk secretion by a protein in milk” – Colin J. WILDE,* Caroline V. P. ADDEY, Lynn M. BODDY and Malcolm PEAKER – Hannah Research Institute, Ayr KA6 5HL, Scotland, U.K.
- Protocolo clínico ABM n.º 20: Congestión mamaria, revisado en 2016 – Pamela Berens1, Wendy Brodribb2 y la Academy of Breastfeeding Medicine