Historia de la Lactancia

Dra. Carina Krasnoff 

Medica Pediatra | Consultora Internacional en Lactancia Certificada (IBCLC)

La lactancia es un fenómeno biocultural que ha sido siempre asociada a  creencias y mitos propios de cada cultura. 

Existen registros de amamantamiento desde tiempos inmemoriales, así como  también del uso de leches de animales y de nodrizas (mujeres que  amamantaban a otros hijos que no eran los suyos). 

Por qué razones se recurría hace siglos a otras formas de alimentación que no  sea al pecho materno?  

En esos casos en los que la lactancia era imposible o se disponía de alimentos  o formas de alimentación alternativa que eran social y culturalmente aceptadas. 

En muchas etapas de la historia de la humanidad aparecen las nodrizas.  

Ya en el 2000 AC pueden encontrarse escritos en relación a ellas, lo que  implica que la práctica estaba bien aceptada desde tiempos inmemoriales. 

En la Antigua Mesopotamia, hacia el 1700 AC aparece en el Código de  Hammurabi una inscripción en la que “se prohíbe a una nodriza sustituir a un  infante muerto por otro nuevo”. 

En el Antiguo Egipto (1550 AC) también se menciona al fallo en la lactancia en  la primer enciclopedia médica conocida como el Papiro de Ebers donde se lee:  «Para tener leche en el pecho, debe calentar los huesos de un pez espada en  aceite y pasárselos a la mujer por la espalda».  

La Biblia muestra a Moisés cuando la hija del Faraón, su madre adoptiva,  manda a buscar a una “nodriza”, que no era ni más ni menos que su propia  madre esclava, y es criado entre los egipcios como uno más de ellos. 

También se conoce sobre las nodrizas de que en los años 950 AC en la Grecia de Platón amamantaban a los hijos de las mujeres de las clases sociales altas. 

Y en el Imperio Romano se escribían contratos para que las nodrizas amamanten a niñas que por su condición de mujeres, eran abandonadas. 

Médicos como Efeso, Galeno de Pérgamo y Oribasio de Pergamo, ya en  nuestra era, listaron las calificaciones para una nodriza. 

Un dato muy curioso en relación a las nodrizas se encuentra en el siglo XVII,  cuando el obstetra francés Jacques Guillemeau escribe: “En caso de ser  necesaria la nodriza, esta debe desear amamantar, y ser una mujer feliz,  saludable, consciente y de buen comportamiento. Y por sobre todas las cosas,  tener el cabello castaño ya que las pelirrojas son muy temperamentales y esto  es peligroso para su leche”. Me pregunto que pensaran de esto las pelirrojas! 

En el siglo XVIII en Francia las nodrizas eran muy populares y eran las clases  sociales las que determinaban las prácticas de lactancia. Las aristócratas  buscaban nodrizas para que sus actividades sociales no sean afectadas por la  crianza. 

Todo cambia con la llegada de la Revolución Industrial. Las familias se mudan  a las urbes, las mujeres salen a buscar empleo y eso dificultaba la crianza por  lo que los niños pasaron a ser amamantados por campesinas que criaban  demasiados bebes a la vez.  

En el siglo XIX la alimentación artificial sustituye a las nodrizas por lo que hacia  el año 1900 se extingue la profesión de nodriza y la alimentación artificial  comienza a crecer exponencialmente. 

Otro capítulo, uno relacionado a creencias erróneas, es el de la prohibición del  calostro.  

Lo que hoy la evidencia científica muestra como el “alimento-vacuna”, fue en el  pasado visto como “sucio, contaminado, malo, amargo, constipante,  insuficiente o débil” y era reemplazado por miel, aceite de almendras, agua o  vino azucarado. Algo imposible de imaginar hoy, pero en ese entonces el  miedo de alimentar con calostro, seguramente contribuía a menoscabar la  lactancia. 

Otras leches, distintas de la humana, se han usado para alimentar lactantes  desde 2000 AC dependiendo de cual estuviera disponible: cabra, oveja, burra,  camello, cerdo o yegua. De todas formas, la más usada era la de vaca. 

En 1890 el pediatra de Harvard, Thomas Morgan Rotch usó fórmulas  matemáticas para instruir a químicos sobre cómo alterar el porcentaje de  grasas, proteínas y azucares de la leche de vaca de acuerdo a las  “necesidades” de cada bebé en particular acorde a su peso, estado físico,  necesidades energéticas y el olor, color y textura de sus deposiciones. 

DE AHI SURGIERON LAS FÓRMULAS. 

En 1865 (1867 en algunos textos) aparece la primera formula infantil con muy  malos resultados. Una mezcla de leche de vaca, harina de trigo, malta y  bicarbonato de potasio. Engordantes y muy poco nutritivas. 

En 1883 ya había 27 marcas distintas! 

Se vendían en polvo y consistían en carbohidratos como azúcares, almidones y  dextrinas que se agregaban a la leche.  

En 1900 se recomendaba la formula casera y entre 1908 y 1950 aparece el  boom de la leche evaporada como sustituto de la leche materna. 

Estos alimentos eran ofrecidos a los bebes en el inicio del siglo XIX en  dispositivos tan difíciles de limpiar que, combinado al inadecuado  almacenamiento de la leche, provocaban la muerte de 1/3 de los bebes  alimentados artificialmente en el primer año de vida. Fueron llamadas “Murder  Bottles”: las botellas de la muerte. 

Gradualmente el biberón pasa a ser lo que conocemos actualmente, previo uso  de tetinas de cuero y luego de látex. 

A mediados de 1920, con el advenimiento de la pasteurización, refrigeración y  sellado de la leche, las muertes por diarrea decrecen drásticamente. Se  presume que leyes sobre alimentación más claras conjuntamente con los  avances científicos, ponen a la leche artificial a la par de la lactancia. 

Con la creación del biberón moderno, la disponibilidad de la leche animal y el  cambio de la sociedad en la aceptación de las nodrizas, la alimentación artificial  se tornó una opción muy popular.  

Como resultado, la medicina empezó a enfocarse en la nutrición infantil desde  una fuente alternativa de leche distinta de la materna. 

Varios cambios sociales acompañan esta transformación: las Guerras  Mundiales, el ingreso de la mujer al trabajo con licencias por maternidad y  paternidad que tienen legislación escasa e inapropiada en relación a las  necesidades de las familias, el traslado de los partos a instituciones de salud  con prácticas que hasta el día de hoy interfieren con la lactancia, falta de  investigación en temas de lactancia y la creencia de que la fórmula era mejor que la leche materna (creencia establecida por una industria multi-billonaria  cuyo propósito primordial, es aumentar sus ganancias).  

La alimentación con leche de formula pasó a ser el método estándar de  alimentación hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. 

Agrega un condimento más en el socavamiento de la lactancia el estilo de  crianza de la época conocido como Maternidad Científica, donde se  consideraba que “el ambiente modela la conducta de los bebés en base a castigos y recompensas” y sostiene la alimentación en horarios reglados y  propone que el bebe “manipula” a los padres con el llanto.

Esto saboteó profundamente la confianza de las mujeres en el  amamantamiento de sus bebés… Y por supuesto la producción de leche de  sus pechos. Se inicia así una era en la que ambos, madres y médicos, se  olvidaron de la importancia de la lactancia materna… 

Gracias a la instauración del Código de Comercialización de los Sucedáneos  de la Leche Materna instaurado en 1981 (en 1994 en Argentina) y muchas  otras acciones tanto nacional como internacionalmente, comienzan a  implementarse acciones específicas para poder así recuperar la lactancia, la  cultura del amamantamiento y mejorar la salud de bebés y mamás poniendo  freno al avasallamiento de derechos llevados a cabo por las empresas que  venden leche de vaca que hasta hace muy poco la hacían llamar “  maternizada” en un intento por asemejarla a la leche humana. 

Con solo hacer un pequeño paseo por la historia, nos encontramos con  innumerables razones por las que los bebés no se alimentaron directamente  del pecho de sus madres. 

La más reciente se llama “Cultura del Biberón” y lamentablemente aún está  viva en muchos de nuestros espacios de trabajo profesional. 

Cuántos de nosotros fuimos amamantados por nuestras madres? Cuántos de nosotros vimos amamantar a nuestras madres a nuestros  hermanos y hermanas? Vimos amamantar a nuestras tías? A otras mujeres de nuestra familia? A mí particularmente me resulta doloroso reconocer que nada de eso forma parte de mi historia. Pero brinda alivio y confianza saber que podemos recuperar lo que es nuestro.  Y lo estamos haciendo. 

Que está en nuestras manos, en nuestras tetas y en nuestra decisión recuperar  lo que nos han quitado en el último siglo a las mujeres y dejarlo de legado a  todas aquellas mujeres que nos siguen en el camino y en próximas  generaciones venideras. 

  

BIBLIOGRAFÍA

  • Baumslag Naomi, MD, MPH- Milk, Money, and Madness: The Culture  and Politics of Breastfeeding- 1995. 
  • Fildes V. Breastfeeding and wet nursing. Midwife, Health Visitor &  Community Nurse. 1986;22:241–247.
  • Greer FR, Apple RD. Physicians, formula companies, and advertising. A  historical perspective. American Journal of Diseases of Children.  1991;145:282–286.
  • Palmer Gabrielle- The Politics of Breastfeeding: When Breasts are Bad  for Business- 2011. 
  • Osborn MS. The rent breasts: A brief history of wet-nursing. Midwife,  Health Visitor & Community Nurse. 1979a;15(8):302–306. 
  • Radbill S. Infant feeding through the ages. Clinical Pediatrics. 1981;  20(10):613–621.    
  • Seals Allers Kimberly- The Big Letdown- How Medicine, Big Business  and Feminism Undermine Breastfeeding- 2017. 
  • Stevens Emily E RN, FNP, WHNP, PhD, Patrick Thelma E, RN, PhD,  and Pickler Rita, RN, PNP, PhD- A History of Infant Feeding- J Perinat  Educ. 2009 Spring; 18(2): 32–39. 
  • Stuart-Macadam P and Dettwyler KA. Breastfeeding: biocultural  perspectives. Routledge. 1995. 
  • Weinberg F. Infant feeding through the ages. Canadian Family  Physician. 1993; 39:2016–2020.
  • Williams Cicery- Milk and Murder- 1939.